Navantia invierte 151.000 euros en sostenibilidad en sus centros de la Bahía gaditana en 2024

La empresa pública reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 41% en todas sus factorías

"El resurgir del sector naval es una gran lección para la industria europea", según el ministro Hereu

Flamencos en las cercanías de las instalaciones de Navantia en la Bahía
Flamencos en las cercanías de las instalaciones de Navantia en la Bahía

Cádiz/Navantia ha presentado su informe de sostenibilidad corporativo del ejercicio de 2024 bajo el título 'Navantia, modernización en clave internacional'. Entre los datos que afectan a los centros de la Bahía de Cádiz recoge la inversión de 151.000 euros en su estrategia de reducir el impacto ambiental, de ahorro energético y de compensar con acciones que mejoren el medio ambiente de la comarca.

Navantia cuenta con una estrategia de Descarbonización de modo que, aprovechando el contexto del PERTE Naval, la compañía lanzó un proyecto con el objetivo de incrementar el ahorro y la eficiencia energética en los procesos asociados a la construcción, montaje, operación y reparación de buques, mediante la descarbonización de sus procesos a través de la implantación de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo y nuevos equipos, que se traduzca en una reducción del consumo energético libre de emisiones contaminantes.

En sus centros de la Bahía de Cádiz, por ejemplo, detallan que hay dos instalaciones solares en ejecución (en San Fernando y Puerto Real), además de proceder a la mejora en compresores. El ahorro estimado gracias a la energía solar es de 1,83 gigavatios al año, lo que supone además una reducción de emisiones de 639,7 toneladas de CO₂ al año. La energía generada se utiliza directamente en procesos industriales como construcción, montaje y reparación de buques, conectada a la red interna de Navantia.

Durante el año 2024, Navantia invirtió en la Bahía de Cádiz 151.000 euros (frente a los 407.000 euros invertidos en 2023) en equipos e instalaciones destinados a reducir el impacto ambiental. Entre las principales acciones destacan la mejora del alumbrado en zonas de trabajo, la adecuación de áreas de limpieza y residuos, la incorporación de cubas para segregación en Puerto Real y la instalación de kits antiderrames en los centros de la Bahía de Cádiz. El consumo eléctrico en las tres plantas gaditanas alcanzó en 2024 un total de 38.844.598 kW/hora.

Otro hito destacado en las factorías gaditanas es la reutilización por segundo año consecutivo del 100 % del agua regenerada en la planta de Puerto Real (3.764 m³ durante 2024), alcanzando el vertido cero. El consumo de agua en las tras plantas ha alcanzado durante el ejercicio de 2024 los 257.470 metros cúbicos.

En cuanto a los proyectos para compensar la contaminación, destaca el informe el proyecto Bosque Navantia, que ha supuesto la reforestación de hectárea y media en el Cerro de los Mártires de San Fernando con especies autóctonas, así como en las salinas La Esperanza de Puerto Real en colaboración con la Universidad de Cádiz. También subraya el documento el proyecto piloto de carbono azul con la restauración de la marisma mareal de 155 hectáreas de superficie en la Bahía gaditana.

Además, entre las medidas está la instalación de cajas nido y comederos para aves protegidas en el interior de los centros de trabajo, con especial protección a vencejos comunes y pálidos. En el edificio de Seguridad y Salud Laboral de Navantia San Fernando, afectado por obras de rehabilitación, se han colocado 40 cajas nido y otras dos para halcón peregrino en las torretas de iluminación de los diques y gradas del centro.

En cuanto a la economía circular, Navantia ha desarrollado una línea para la recuperación y reutilización de disolventes, reduciendo el consumo de materias primas y la generación de residuos. Además, la empresa cuenta con infraestructuras para la gestión de residuos MARPOL (aguas oleosas, desechos sólidos y líquidos de buques) y está autorizada para la prestación de este servicio en Ferrol y, provisionalmente, en la Bahía de Cádiz.

Los residuos generados por los centros de trabajo gaditanos durante el año 2024 según recoge el informe alcanzan en cuanto a residuos peligrosos (combustibles, aguas industriales, tierras contaminadas, bituminosas o decapado de pintura) 411 toneladas que se destinaron a vertedero y 868 en otras operaciones de eliminación, mientras que en residuos no peligrosos (madera, chatarra metálica, granalla, desechos de construcción y demolición) 4.187 toneladas terminaron en el vertedero y otras 19 en otras operaciones de eliminación.

En el informe, Navantia destaca el hito de la reducción de su huella de carbono en sus factorías, que en el ejercicio de 2024 se situó en 25.498,22 toneladas de CO₂, lo que supone una disminución del 41,17%. La compañía se sitúa, de este modo, como referente en el ámbito del sector público e industrial en la materia, según la comunicación facilitada por la propia empresa.

El objetivo que se marca Navantia es alcanzar la reducción del 55% de la emisión de gases de efecto invernadero para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2040, gracias a aumentar esa reducción contaminante y a poner en marcha medidas compensatorias, en línea con los retos del Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático tal y como recoge el informe.

Otros datos aportados por Navantia

En el plano social, Navantia mantiene una firme apuesta con la estabilidad laboral y promueve la inclusión, con un 2,19% de su plantilla global compuesta por personas con discapacidad. Garantiza la igualdad de trato y la no discriminación. La formación continua es otro de los pilares clave de la compañía, con una inversión de más de 9 millones de euros anuales en capacitación, lo que se traduce en cerca de 250.000 horas de formación al año para toda la plantilla.

En su última evaluación, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) otorgó a Navantia un 96,7 % en el Índice de Información Obligatoria (ICIO), situándola como la cuarta empresa más transparente del sector público español en materia de publicidad activa.

Asimismo, todos los centros de trabajo de Navantia cuentan ya con la certificación de 'residuo cero' otorgada por Bureau Veritas, reforzando su apuesta por la circularidad en los procesos productivos. El informe de verificación, llevado a cabo por esta entidad, pone de relieve como fortalezas del trabajo de Navantia el alineamiento avanzado con la normativa europea de Reporting (CSRD); la aprobación de un Sistema de Gobernanza en materia de Sostenibilidad robusto, con alcance a filiales e implicación de negocios y áreas transversales; y destaca el compromiso y participación del personal y los negocios entrevistados.

stats
OSZAR »