"El hospital de San Carlos ni se cierra ni se desmantela"
Frente a la visión del "desmantelamiento", la Junta enumera la inversión millonaria que se ha realizado en el hospital isleño durante los últimos años para insistir en su apuesta y negar los rumores de cierre
Salud, sobre el cierre de los quirófanos en el hospital de San Carlos: "No es un cambio de ventanas, es una reforma que mejorará e incorporará más servicios"

San Fernando/"El hospital de San Carlos ni se cierra, ni se está desmantelando". Tanto la consejera de Salud, Rocío Hernández, como la delegada territorial, Eva Pajares, han insistido en estas declaraciones al hilo de la polémica suscitada durante los últimos días a causa del cierre de los quirófanos. Es la otra versión de la historia.
Precisamente, han argumentado, este área cierra en verano –periodo de menor actividad asistencial– para afrontar unas mejoras. Y la mejor prueba de la apuesta del gobierno andaluz por el hospital de San Carlos –han destacado– son las mejoras e inversiones puestas en marcha en los últimos años.
En 2019, señalan desde la Junta, el actual gobierno autonómico inició una inyección presupuestaria al Hospital San Carlos de más de 10 millones de euros, "que ha supuesto una mejora considerable para la accesibilidad de la población y ha facilitado la labor de casi 500 profesionales (entre sanitarios y no sanitarios) que realizan diariamente su labor". San Carlos cuenta 6 plantas de hospitalización con 20 o 22 habitaciones según planta, todas individuales, "que permanecen abiertas de forma parcial o total según demanda de la población".
Durante la pandemia, recuerda, este centro se convirtió en centro de evacuación de pacientes afectados por Covid-19 procedentes de centros residenciales sociosanitarios de toda la provincia. "El pasado año el centro alcanzó un 81% de ocupación en sus plantas de hospitalización", señala Salud.
Como ejemplos recientes de mejoras e incorporación de servicios se señala al Hospital de Día Médico Polivalente, asociado a Consultas de Diagnóstico Rápido, con el que el centro cuenta desde 2021, gracias a una inversión superior a los 700.000 euros, "una alternativa a la hospitalización, que mejora la accesibilidad y el confort del paciente, evitando ingresos". En este recurso, se integran Consultas de Alta Resolución (CARE) y boxes para la realización de técnicas o administración de tratamientos periódicos con duración inferior a 12 horas. En 2024, el hospital de día médico polivalente registró 9.473 ingresos así como 2.710 consultas en las CARE.
Asimismo, prosigue Salud, en 2023 se puso en marcha, con una potente inversión de 1.280.285,52 euros, la Unidad de Neurorrehabilitación, referente para toda la provincia y Ceuta. El año pasado pasaron por sus instalaciones más de 30.000 pacientes y, para seguir mejorando el servicio, se prevé dotarlo con un jardín terapéutico en el exterior.
Además de Neurorrehabilitación, San Carlos cuenta con un aulario de simulación avanzada, que es un recurso de ámbito provincial y que promueve la formación de los profesionales sanitarios, personal en formación y alumnado de prácticas de los grados sanitarios, mediante la utilización de la simulación clínica en todas sus modalidades.
Asimismo, la Unidad de Oftalmología (en la que la Junta invirtió más de 700.000 euros) es referente también para los usuarios del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y su traslado a San Carlos supuso que se hayan incorporado todos los avances asociados a esta especialidad.
El Área de Exploraciones Digestivas, las unidades de Dermatología, Salud Bucodental y Cirugía Maxilofacial, son otras de las incorporaciones en el hospital isleño, que también ha albergado una reforma integral de sus plantas 11 y 12.
A nivel estrictamente asistencial, el centro cuenta con la técnica del ganglio centinela para pacientes con cáncer de mama y se han incorporado recursos que han permitido introducir nuevas técnicas, como el Hospital de Día Quirúrgico, que ha incrementado la complejidad de las intervenciones, como la reconstrucción mamaria de Cirugía Plástica; recambios de marcapasos y desfibriladores por Cirugía Cardiaca; colocación de neuroestimuladores por Neurocirugía; o tratamiento de las varices con láser por Cirugía Vascular.
Otro salto cualitativo fue el que supuso la puesta en funcionamiento de las consultas de Oncología, acercando el servicio a los pacientes de San Fernando. En estas consultas los profesionales tienen tanto a pacientes nuevos como a pacientes para revisiones.
De otro lado, la modernización de las instalaciones y renovación completa del equipo radiológico han dotado al hospital isleño de una Unidad de Diagnóstico por la Imagen de alta resolución que ha permitido que en 2024 se hayan realizado un total de 102.926 pruebas: 5.290 ecografías; 81.455 pruebas de radiología convencional; 7.279 resonancias magnéticas; y 8.902 TAC. Esta modernización radiológica en San Carlos facilita, además de una atención de calidad científico-técnica, la accesibilidad, ya que los profesionales pueden transmitir imágenes digitalizadas, tanto a las distintas áreas internas como a otros centros y hospitales, al igual que recibirlas desde centros externos.
En esta línea, conviene destacar que el centro cuenta desde hace años con el máximo nivel de acreditación de la de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para la formación, investigación y docencia en ecografía clínica y por su unidad realizan una rotación específica residentes de Medicina Interna de todo el país. Además, se señala, participa activamente en proyectos de investigación y docencia universitaria posgrado.
San Carlos cuenta también con un Área de Salud Mental en su planta baja. En 2024 atendió 7.114 consultas. Asimismo, cuenta (en la planta sótano) con un Equipo de Tratamiento Intensivo en Comunidad (ETIC) de la Unidad de Salud Mental, dirigido a personas con trastornos mentales graves de larga evolución y con escasa adherencia a su plan de tratamiento. Se trata de personas con trastornos mentales graves en contextos vulnerables o en riesgo de marginación; y afectados por primeros episodios psicóticos.
Un hospital 'descarbonizado'
A principios de 2024 se culminó en el hospital isleño la sustitución de su tecnología de producción energética por otro sistema más sostenible. San Carlos es desde entonces "un hospital descarbonizado y un modelo en eficiencia energética en Andalucía", señala Salud. La actuación, que supuso una inversión de la Junta, a través de los fondos ITI, de 5,7 millones, ha incluido una serie de medidas de eficiencia y ahorro energético para generar de forma más sostenible la energía térmica para la calefacción, refrigeración y producción de agua caliente que dan servicio a este complejo sanitario.
De hecho, San Carlos ha sido de los primeros hospitales de España en implicarse en este cambio de filosofía. La obra se articuló en tres vertientes: la renovación tecnológica de los sistemas de producción de energía térmica para la calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria; la instalación de un nuevo sistema de distribución de la energía; y la construcción de un edificio industrial, en la parcela del hospital, para las centrales de frío y calor y los nuevos sistemas de climatización.
Los principales beneficios de este modelo es una gran mejora de la eficiencia energética, un importante ahorro de energía, una considerable reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pasar del gasóleo C al gas natural, un ahorro económico, un mayor rendimiento, seguridad y fiabilidad de las instalaciones y un aumento de la calidad del agua.
El hospital ahorra desde 2024 4.400 MWh de electricidad al año, que equivale al consumo medio anual de 1.222 viviendas. En emisiones de CO2, se reducen en 2.123 toneladas equivalentes de CO2 al año, cantidad similar a las emisiones anuales de 478 coches diésel.
El hospital no genera más energía de la que consume y el agua caliente es prácticamente gratis desde el punto de vista energético.
También te puede interesar
Lo último