Así es Chronas, un potente mapa interactivo con la evolución de la historia de la humanidad

Esta web permite explorar cualquier periodo o región histórica con una amplia base de datos y una interfaz muy sencilla.

Lo último de Google DeepMind es AlphaEvolve, una IA que aprende sin profesores

Ubisoft busca gobernadores romanos para Anno 117: Pax Romana que se publicará este invierno

Así funciona Chronas
E.S.B.

20 de mayo 2025 - 18:49

En internet existen muchas plataformas que ofrecen bases de datos muy didácticas, facilitando cualquier consulta a los usuarios. En este sentido, www.chronas.org se presenta como una herramienta muy útil para los entusiastas de la cartografía y, especialmente, de la historia. Esta web ofrece una reconstrucción de la evolución histórica de la humanidad a través de un potente mapa interactivo.

Chronas, aún en fase beta y sin versión para teléfonos móvil, propone tres niveles de consulta: una opción básica que solo muestra mapas de fronteras y etiquetas sencillas; una intermedia con 2.000 referencias por año; y una completa que incorpora hasta 5.000 datos por año. En total, la herramienta agrupa más de 50 millones de puntos de información con datos, muchos de ellos enlazados directamente a Wikipedia. De hecho, su sistema de colaboración es muy similar al de la conocida enciclopedia en línea: es gratis, pero se puede contribuir económicamente.

Mapa del mundo en el siglo XVII
Mapa del mundo en el siglo XVII

La interfaz, inicialmente, puede parecer compleja: un mapa con sectores de colores, una línea de tiempo en la parte inferior y una sección superior contextual que presenta eventos históricos que detallan el año, personajes o ubicaciones relevantes.

La línea de tiempo: el corazón de Chronas

La línea de tiempo es, posiblemente, el mecanismo de control más importante de Chronas. Cubre un vasto periodo, desde el 2000 a.C. hasta el 2000 d.C. Al colocar el cursor sobre la barra, un dial marca el año y el mapa se ajusta a esa época, mostrando las fronteras de los imperios o naciones correspondientes. Además, la línea de tiempo señala eventos, lugares o personajes clave de ese año (o los próximos), con enlaces a artículos de Wikipedia. Los periodos específicos, como la duración de una guerra, se identifican con recuadros rojos que abarcan el lapso temporal del acontecimiento.

El mapa con la línea de tiempo marcada en 1492.
El mapa con la línea de tiempo marcada en 1492.

La escala de la línea de tiempo es personalizable y se puede programar una transición para observar la evolución del mapa en un periodo determinado. Asimismo, al hacer clic en la cifra, la herramienta permite buscar un año específico.

El mapa interactivo: una ventana al pasado

El mapa se adapta al periodo configurado en la línea de tiempo. Permite hacer zoom y ofrece datos de cualquier parte del mundo donde haya información disponible. Una vez seleccionada una zona, fragmenta los territorios y proporciona detalles sobre la civilización, imperio o país al que pertenece, la población predominante y la religión más practicada, así como una estimación de la población en esa época.

La información no se limita a esto: un sistema de marcadores de colores indican ciudades (en azul), personas (en verde) y conflictos (en rojo) relevantes en la zona en ese momento que hayamos seleccionado.

Ejemplos prácticos de uso

Chornas filtrado en el año 65 d.C en la zona de Sevilla.
Chornas filtrado en el año 65 d.C en la zona de Sevilla.

Como ejemplo, si seleccionamos el año 65 d.C., en pleno Imperio Romano, y hacemos zoom en la provincia de Sevilla, veremos dos puntos marcados: Itálica y Sevilla. Además de la fecha de fundación de cada una, la herramienta indica las personalidades relevantes de esa época con marcadores verdes. En el caso de Itálica, se destacan a Trajano y Adriano, ofreciendo enlaces a sus respectivos artículos en Wikipedia.

El mapa encuadrado en América durante 1522.
El mapa encuadrado en América durante 1522.

Si probamos con el año 1522 y nos desplazamos a América, el mapa detalla la situación del continente ante la llegada de los españoles, pero también documenta las culturas autóctonas.

Avanzando a la Segunda Guerra Mundial y filtrando en 1944, el mapa en la costa de Normandía se llena de puntos rojos que detallan las diferentes batallas posteriores al famoso Día D.

La costa de Normandía en 1944 se llena de puntos rojos marcando las batallas tras el Día-D.
La costa de Normandía en 1944 se llena de puntos rojos marcando las batallas tras el Día-D.

La web incluye hasta un juego para identificar acontecimientos históricos, banderas, batallas, etc. Se parte con una cantidad de oro y cada error nos va quitando cierta cantidad. Pierde quien se quede en cero.

Como se ha mencionado, la herramienta aún se encuentra en fase beta y presenta algunos problemas de rendimiento o errores de traducción. No obstante, Chronas es prometedor y demuestra un enorme potencial para los aficionados a la historia o para quienes simplemente deseen consultar un dato concreto.

stats
OSZAR »