Muere Manuel Torreiglesias a los 84 años, el histórico presentador de 'Saber Vivir'
El presentador nacido en A Coruña ha sido un referente televisivo durante décadas
Muere a los 31 años Belén Domínguez, la sevillana que luchaba contra un cáncer de médula

Manuel Torreiglesias, el emblemático presentador del programa "Saber vivir" de RTVE, ha fallecido a los 84 años de edad.
El comunicador llegado, nacido en Pontedeume, A Coruña, se convirtió durante más de una década en uno de los rostros más reconocibles de la televisión española, llevando consejos de salud y bienestar a millones de hogares cada mañana a través de la cadena pública.
Para numerosas generaciones de españoles, Torreiglesias representó mucho más que un simple presentador de televisión.
Su característico saludo matinal y su manera cercana de transmitir recomendaciones sobre hábitos saludables como la hidratación adecuada, la importancia del ejercicio moderado o el control del consumo de azúcar, le brindaron el cariño del público.
Saber Vivir
La noticia de su fallecimiento llega después de que el periodista gallego permaneciera alejado de la pequeña pantalla desde 2013, cuando presentó su último programa en Intereconomía.
Torreiglesias estuvo al frente de "Saber vivir" durante doce años consecutivos, hasta que en 2009 fue desvinculado de Televisión Española.
A pesar de su ausencia mediática en los últimos años, el presentador mantenía una notable popularidad entre el público.
Una vida dedicada a la comunicación sobre salud
El comunicador gallego, que recibió el título de hijo predilecto de Pontedeume hace menos de un año, dedicó buena parte de su carrera a la divulgación de contenidos relacionados con la salud y el bienestar.
Durante su etapa al frente de "Saber vivir", el programa abordaba diariamente diferentes temáticas vinculadas con hábitos saludables y prevención de enfermedades, siempre desde un enfoque divulgativo y accesible para el gran público.
De formación inicial como profesor y filósofo, más tarde se licenció en Medicina, lo que marcó el rumbo de una trayectoria profesional centrada en la divulgación.
Comenzó su carrera en Televisión Española en 1964 como ayudante de realización del concurso Cesta y puntos.
Su primer programa televisivo dedicado a la salud fue Escuela de salud, emitido entre 1976 y 1977, que compaginó con Tiempo de vivir, en Radio Nacional.
Posteriormente, estuvo al frente de espacios de debate y crítica social como Voces sin voz y Usted, por ejemplo. Más adelante, se incorporó a la Televisión de Galicia para presentar Boa saúde.
También te puede interesar
Lo último